RESTAURANTES QUE HAY QUE PROBAR EN SANTIAGO
	
A lo largo de la última década, Santiago ha crecido y ha evolucionado como una capital gastronómica, repleta de opciones para probar las más diversas cocinas del mundo con la calidad que los ingredientes chilenos permiten alcanzar. Con tan alta variedad y calidad, hacer un tour gastronómico por la capital chilena podría tomar un año entero, así que les dejamos un punto de partida: cinco restaurantes que necesitas visitar en Santiago para iniciar tu experiencia gastronómica con buen pie.




 En el sector norte de la Plaza Colón, la Casa de la Gobernación también es Monumento Histórico y tiene su procedencia en los talleres de Eiffel, precisamente en el año 1907 cuando se construyó a base de ladrillo y piedra. Su primer piso tiene forma de “u”, el techo es de tejas y aún es utilizada con fines administrativos.
En el sector norte de la Plaza Colón, la Casa de la Gobernación también es Monumento Histórico y tiene su procedencia en los talleres de Eiffel, precisamente en el año 1907 cuando se construyó a base de ladrillo y piedra. Su primer piso tiene forma de “u”, el techo es de tejas y aún es utilizada con fines administrativos. Dos cuadras en dirección al Morro, en el Mercado Central se pueden encontrar 14 locales de verduras, frutas, flores y ricas cazuelas y sandwiches; lo mismo que en los años ’40 y ’50 lo transformó en el punto de encuentro más importante de la ciudad. Pero tras su normalidad aparente, este lugar se jacta de tener una de las historias más interesante de la ciudad.
Dos cuadras en dirección al Morro, en el Mercado Central se pueden encontrar 14 locales de verduras, frutas, flores y ricas cazuelas y sandwiches; lo mismo que en los años ’40 y ’50 lo transformó en el punto de encuentro más importante de la ciudad. Pero tras su normalidad aparente, este lugar se jacta de tener una de las historias más interesante de la ciudad. A unas pocas , en la esquina de las calles 18 de septiembre y General Lagos, la Casa Yanulaque, edificada hace más de un siglo, por muchos años fue el hogar de una familia que fomentó el plebiscito a favor de Perú en 1925. Más tarde, funcionó como cine, consulado y residencia de la colonia peruana en Arica.
A unas pocas , en la esquina de las calles 18 de septiembre y General Lagos, la Casa Yanulaque, edificada hace más de un siglo, por muchos años fue el hogar de una familia que fomentó el plebiscito a favor de Perú en 1925. Más tarde, funcionó como cine, consulado y residencia de la colonia peruana en Arica..jpg) Cuenta la historia que cuando las tropas chilenas le pidieron la rendición al Comandante peruano Francisco Bolognesi, éste, desde una vivienda en el centro de la ciudad, contestó que cumpliría sus deberes sagrados hasta quemar el último cartucho.
Cuenta la historia que cuando las tropas chilenas le pidieron la rendición al Comandante peruano Francisco Bolognesi, éste, desde una vivienda en el centro de la ciudad, contestó que cumpliría sus deberes sagrados hasta quemar el último cartucho.  Cuando en 1874 la Av. Máximo Lira aún era una calle de tierra y sólo una baranda la apartaba del mar, un gran edificio prefabricado en los talleres de Eiffel y Cía. fue inaugurado para funcionar como la Aduana de la ciudad. Ladrillos traídos desde Francia, gruesos pilares de piedra y un techo de metal -material de moda en la época-, son hasta hoy las piezas más llamativas de este Monumento Histórico de estilo neo-colonial.
Cuando en 1874 la Av. Máximo Lira aún era una calle de tierra y sólo una baranda la apartaba del mar, un gran edificio prefabricado en los talleres de Eiffel y Cía. fue inaugurado para funcionar como la Aduana de la ciudad. Ladrillos traídos desde Francia, gruesos pilares de piedra y un techo de metal -material de moda en la época-, son hasta hoy las piezas más llamativas de este Monumento Histórico de estilo neo-colonial. La Catedral San Marcos es una, sino la más bella de las edificios de Arica. La historia de su llegada a la ciudad se  inicia tras el terremoto de 1868, cuando los ariqueños pidieron al presidente peruano, José Balta, que la iglesia que iba a ser emplazada originalmente a Ancón, al norte de Lima, fuera destinada a la Plaza Colón, en Arica.
La Catedral San Marcos es una, sino la más bella de las edificios de Arica. La historia de su llegada a la ciudad se  inicia tras el terremoto de 1868, cuando los ariqueños pidieron al presidente peruano, José Balta, que la iglesia que iba a ser emplazada originalmente a Ancón, al norte de Lima, fuera destinada a la Plaza Colón, en Arica. Para comenzar el recorrido por las calles del casco antiguo de Arica, son las plazas Colón y Vicuña Mackenna. Están ubicadas una junto a la otra en el corazón del Centro Histórico de Arica, junto al Morro y el Puerto.
Para comenzar el recorrido por las calles del casco antiguo de Arica, son las plazas Colón y Vicuña Mackenna. Están ubicadas una junto a la otra en el corazón del Centro Histórico de Arica, junto al Morro y el Puerto. Ariaka, Ariqui o Ariacca quieren decir “punta cortante”, “peñón dormidero de aves” y “lugar junto al cerro”, respectivamente. Así habrían llamado los de la cultura Tiwanaku a la región donde se ubica esta ciudad, cuando dominaron el norte de Chile entre los siglos IV y IX a.C. El nombre trascendió a la invasión de los incas y luego a la de los españoles, hasta que el 25 de abril de 1541 el arequipeño Lucas Martínez Vegaso fundó la Villa San Marcos de Arica.
Ariaka, Ariqui o Ariacca quieren decir “punta cortante”, “peñón dormidero de aves” y “lugar junto al cerro”, respectivamente. Así habrían llamado los de la cultura Tiwanaku a la región donde se ubica esta ciudad, cuando dominaron el norte de Chile entre los siglos IV y IX a.C. El nombre trascendió a la invasión de los incas y luego a la de los españoles, hasta que el 25 de abril de 1541 el arequipeño Lucas Martínez Vegaso fundó la Villa San Marcos de Arica. Descendiendo del Morro por el camino peatonal,se encuentra uno de los lugares más asombrosos de Arica: el museo “Colón 10”, que debe su nombre a su dirección, donde se realizó uno de los mayores descubrimientos de la ciudad.
Descendiendo del Morro por el camino peatonal,se encuentra uno de los lugares más asombrosos de Arica: el museo “Colón 10”, que debe su nombre a su dirección, donde se realizó uno de los mayores descubrimientos de la ciudad. Sólo 55 minutos bastaron para que el Regimiento 4to de Línea derrotara el Fuerte del Este del Morro, el más importante protegido por tropas peruanas. Este evento fue parte crucial de la Guerra del Pacífico que Chile había iniciado contra Perú y Bolivia en 1879.Despues  de la toma del Morro, en 1884 se firmó el Tratado de Ancón que dio plena soberanía a Chile sobre la provincia de Tarapacá. Hasta hoy, la hazaña del 7 de junio de 1880 es recordada como el Día de las Glorias de la Infantería y, de hecho, fue el primer feriado regional del país.
Sólo 55 minutos bastaron para que el Regimiento 4to de Línea derrotara el Fuerte del Este del Morro, el más importante protegido por tropas peruanas. Este evento fue parte crucial de la Guerra del Pacífico que Chile había iniciado contra Perú y Bolivia en 1879.Despues  de la toma del Morro, en 1884 se firmó el Tratado de Ancón que dio plena soberanía a Chile sobre la provincia de Tarapacá. Hasta hoy, la hazaña del 7 de junio de 1880 es recordada como el Día de las Glorias de la Infantería y, de hecho, fue el primer feriado regional del país. En la llamada Plaza del Tren, a una cuadra de la Plaza Vicuña Mackenna, se puede ver un verdadero testimonio de los años memorables de Arica: la Estación del Ferrocarril Arica-La Paz.
En la llamada Plaza del Tren, a una cuadra de la Plaza Vicuña Mackenna, se puede ver un verdadero testimonio de los años memorables de Arica: la Estación del Ferrocarril Arica-La Paz. A dos mil 70 kilómetros de Santiago, Arica es conocida como "la puerta norte" de Chile y "la ciudad de la eterna primavera".Los meses más fríos promedian los 15°C de temperatura.El amanecer es brumoso, pero el sol se empina y la sequedad te recordará el desierto que la rodea. La lluvia es muy escasa más de 0,4 mm  al año.
A dos mil 70 kilómetros de Santiago, Arica es conocida como "la puerta norte" de Chile y "la ciudad de la eterna primavera".Los meses más fríos promedian los 15°C de temperatura.El amanecer es brumoso, pero el sol se empina y la sequedad te recordará el desierto que la rodea. La lluvia es muy escasa más de 0,4 mm  al año. Estas Colinas están conformadas por los volcanes Parinacota y Pomerame, de 6.342 y 6.282 metros de altura respectivamente. Las laderas de ambos volcanes tienen una pendiente de unos 45º, esto es especialmente primordial para aquellos que disfrutan del montañismo, especialmente en los meses de julio y septiembre.
Estas Colinas están conformadas por los volcanes Parinacota y Pomerame, de 6.342 y 6.282 metros de altura respectivamente. Las laderas de ambos volcanes tienen una pendiente de unos 45º, esto es especialmente primordial para aquellos que disfrutan del montañismo, especialmente en los meses de julio y septiembre. Con una extensión de 137883 hectáreas, el Parque Nacional Lauca es parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, y posee diversos atractivos dentro de su fauna, topografía y vegetación, localizados principalmente en la precordillera desde los 3200 a los 3800 metros sobre el nivel del mar.
Con una extensión de 137883 hectáreas, el Parque Nacional Lauca es parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, y posee diversos atractivos dentro de su fauna, topografía y vegetación, localizados principalmente en la precordillera desde los 3200 a los 3800 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 36 Km. de Putre, I Región, a 4.392 m de altitud. Declarado Zona Típica, tiene 149 habitantes y está formado por unas 50 casas cerradas con candado, una escuela y una bella iglesia. Las pinturas murales de la bella Iglesia de Parinacota, construida en el siglo XVII y reconstruida en 1789, son tal vez las más atractivas y las de más hondo contenido de las pocas que subsisten en la cordillera ariqueña.
Se encuentra a 36 Km. de Putre, I Región, a 4.392 m de altitud. Declarado Zona Típica, tiene 149 habitantes y está formado por unas 50 casas cerradas con candado, una escuela y una bella iglesia. Las pinturas murales de la bella Iglesia de Parinacota, construida en el siglo XVII y reconstruida en 1789, son tal vez las más atractivas y las de más hondo contenido de las pocas que subsisten en la cordillera ariqueña..jpg) El Lago Chungará es parte del Parque Nacional Lauca y se encuentra a 192 km. de Arica y 51 km. de Putre. Cuenta con un terreno de 21.5 km2 y una profundidad máxima de 33m. Sus afluentes principales son el río Chungará y el río Sopocalane.
El Lago Chungará es parte del Parque Nacional Lauca y se encuentra a 192 km. de Arica y 51 km. de Putre. Cuenta con un terreno de 21.5 km2 y una profundidad máxima de 33m. Sus afluentes principales son el río Chungará y el río Sopocalane. El circuito parte en Pozo Almonte y pasa por los petroglifos de Tamentica y el salar de Llamara, para luego llegar a la aldea prehispánica de Huatacondo, que es un recinto amurallado dotado de una amplia plaza ovalada de 47 metros de diámetro, rodeada de unos 140 recintos habitacionales circulares situados en torno a esta. En la actualidad, esta aldea se encuentra recubierta de arena del sector para su preservación.
El circuito parte en Pozo Almonte y pasa por los petroglifos de Tamentica y el salar de Llamara, para luego llegar a la aldea prehispánica de Huatacondo, que es un recinto amurallado dotado de una amplia plaza ovalada de 47 metros de diámetro, rodeada de unos 140 recintos habitacionales circulares situados en torno a esta. En la actualidad, esta aldea se encuentra recubierta de arena del sector para su preservación. Está situado en la comuna de Pozo Almonte de la región de Tarapacá en el Desierto de Atacama. Destaca por su belleza y presencia de bacterias prehistóricas que son las responsables del surgimiento de la vida en nuestro planeta.
Está situado en la comuna de Pozo Almonte de la región de Tarapacá en el Desierto de Atacama. Destaca por su belleza y presencia de bacterias prehistóricas que son las responsables del surgimiento de la vida en nuestro planeta. Son lugares precordilleranos ubicados en la Comuna de Pozo Almonte, situados entre los 1900 y 2700 m.s.n.m. Destacan por las bondades químicas de sus fuentes termales, su interesante arquitectura y sus calles empedradas. Mamiña está situado en un punto alto que domina un extenso y fértil valle dedicado a la agricultura, la calidad de sus aguas termales son conocidas internacionalmente, mientras que Macaya se ubica en la fértil quebrada.
 Son lugares precordilleranos ubicados en la Comuna de Pozo Almonte, situados entre los 1900 y 2700 m.s.n.m. Destacan por las bondades químicas de sus fuentes termales, su interesante arquitectura y sus calles empedradas. Mamiña está situado en un punto alto que domina un extenso y fértil valle dedicado a la agricultura, la calidad de sus aguas termales son conocidas internacionalmente, mientras que Macaya se ubica en la fértil quebrada.